Juntos por la Paz

Jardines de morelos

Circo contemporáneo y Circo social

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO JUNTOS POR LA
PAZ REALIZADO EN ECATEPEC CON LA OBRA
“INTELIGENCIA DESBORDADA”; NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 2019.


Se realizaron 12 funciones en Ecatepec de Morelos, 6 en San Cristóbal, 2 en el
puente de Fierro Eiffel y 4 en Jardines de Morelos de más de 50 minutos,
Se realizó convenios con los COPACIS lo que hizo un poco mas sencilla nuestra labor.


Luego fuimos a Jardines de Morelos, lugar famoso por ser el nido de “el mounstro
de Ecatepec, el feminicida radicaba a unas cuadras de donde dimos los
espectáculos. Al ir a repartir volantes a las escuelas cercanas, el quipo se dio
cuenta del nivel de dialogo y tolerancia de las personas de la zona es poco o
medio y presenciamos un conflicto que termino en agresión por parte de dos madres
de familia afuera de la institución educativa.
De cualquier forma la comunidad necesita trabajo de muchos tipos y requieren
también tener inversión social en materia de capacitación laboral y de
sensibilización para la resolución de conflictos y transmisión de valores positivos.


Sinopsis de la obra


Inteligencia desbordada es una obra que experimenta con el
clown, circo, teatro y performance 🎪
Rompe la cuarta pared escénica y vuelve a la al espectador
parte central de esta pequeño varieté de actos circenses
🧒🏼👧🏽👩🏻🧒🏾🧒🏻👴🏼👶🏻
Payaso pistolero y su ayudante tum tum tienen que comenzar
con la función, pero lxs artistas han llegado tarde e incluso
algunos ni se presenta, pistolero decide abrir audiciones ese
día 📢🔎📑
Invita a lxs asistentes a tomar el escenario y los
objetos que se encuentran en él, nunca se sabe los talentos y
la capacidad creativa que ronda en cada unx de nosotrxs
🎊🎖🎊
Aborda de una manera entretenida las virtudes y valores que
en muchas sociedades permiten la creación y cohesión de
comunidad, por ejemplo: 📜✒
La puntualidad 🧒
La honestidad 🧒
La responsabilidad 👁
La solidaridad 👬👫👭
y el sano ejercicio de la libertad 🧒♀🧒♂


En cada presentación se tocó un tema diferente, el espectáculo invita y propicia la
reflexión, desde lo cómico. En cada chiste el payaso Marvin y pistolero abordan de
una manera creativa las virtudes y defectos que en la sociedad limitan o posibilitan
el dialogo, la convivencia y el entendimiento.

Algunos de los temas fueron los
siguientes: La profesionalización del trabajo,
A través de esta herramienta de circo social la organización tuvo una junta donde
todos los integrantes del proyecto platicamos nuestras percepciones, apreciaciones
y juicios, y donde se llegaron a las siguientes conclusiones que compartimos:


Si entendemos la cultura de paz como algunos medios alternos de solución del
conflicto en la convivencia social podríamos decir por un lado que las
presentaciones, mediante el uso y aprovechamiento del espacio público dotaron de
una nueva percepción sobre el mismo, de un nuevo tiempo para compartir y
disfrutar, esto contribuye a que las personas adquieran mecanismos de dialogo, de
convivencia y sobre todo de pertenencia.
Contribuyeron por que las funciones no solo fueron un espacio de goce estético,
sino que sobre todo se convirtió en un espacio de aprendizaje y convivencia mutuo
en el que se trasmitían valores mediante la estimulación del goce estético, donde
estos valores para la convivencia pudieron compartir modos alternos a la violencia
y vías para la construcción de paz.


Me parece que se contribuyó a la cultura de paz en dos formas; directamente a
través de las obras temáticas de circo social se comunicaron valores y virtudes que
posibilitan la creación de comunidad, además mediante estas mismas se transmiten
habilidades para la vida, como la auto-inspección, la comunicación, el pensamiento
creativo y crítico. Y en particular en el caso del lenguaje de expresión del arte
acrobático se transmiten modelos corporales de realización de lo humano que sirven
de modelo de referencia de éxito y como modelo estético de realización personal
que en contextos de violencia y fácil acceso a las drogas adquieren un sentido
particular.


Indirectamente se contribuyó desde el fortalecimiento de lo familiar y como se
incorporó la perspectiva de trabajo en red también se fortaleció lo vecinal, desde
aquí se puede crear y fortalecer este factor de protección para los niños,
adolescentes y jóvenes, y de esta manera en un primer momento contribuir a la
prevención de adicciones desde la reinvención de los vínculos familiares e
integración familiar, mencionando que también a través de las presentaciones
escénicas con este enfoque social se puede cambia la perspectiva de las personas
sobre la utilización del espacio y del tiempo libre. Lo que se puede hacer en un
segundo momento es que desde la instauración de estos espacios vecinales se den
herramientas psico-emocionales a los padres y de identificación de conductas
antisociales y sobre todo de creación de redes comunitarias de mentoría y
aprendizajes vocacionales como prevención primaria natural en las comunidades
para erradicar el consumo de sustancias dañinas.


Otro factor importante es que a través de las presentaciones se ejercicio el Derecho
a la cultura. Dice la carta de derechos culturales que toda persona tiene el derecho
no solo de ser espectador, sino de ser agente cultural, en nuestros vecindarios hay
mucha cultura, pero lo que no hay son materia para la creación, espacios,transmisión de tecnicas, entre otros.

En este caso las presentaciones fueron escenarios para la profesionalización por un
lado y para la experimentación por parte del público.
Por un lado, para el caso específico de jóvenes, se tuvo que diseñar una línea de
acción especializada para ellos. Se creó una plataforma para jóvenes artistas de
semáforo a los cuales mediante una pequeña estructura organizativa (coordinación
de programación) se canalizo su talento y se doto de estructuras más formales para
el trabajo creativo, se pretendía hacer platicas con ellos y crear más procesos de
desarrollo para que mejoren las condiciones precarias que tiene el trabajo aquí en
Ecatepec. Además, por parte de los artistas fue un espacio libre de expresión para
la creación (cosa que no siempre sucede). Es difícil presentar libremente creaciones
propias y que haya algún tipo de paga por ello. Y este fue un espacio que se abrió
a la libre creación y expresión artística y por último en la comunidad de jóvenes
artistas Semaforistas a las que muchos de nosotros el elenco formamos parte, se
sigue con la misión de nuestro colectivo y organización de profesionalizar el trabajo
y dignificarlo como una actividad y una ocupación digna, y mediante un sistema de
inclusión se fomentó la profesionalización de muchos artistas de semáforo.
Por el otro se rompió la 4ta pared y se hizo partícipe al público del escenario
mediante la manipulación de materiales, mediante dinámicas donde se descubrió la
energía creativa y el talento que cada uno tiene, donde se hacía hincapié en estos
recursos creativos que tenemos las personas y desde el cual se inventa una
convivencia. En este sentido los artistas del circo quedaron en un segundo lugar y
los participantes fueron los protagonistas de la historia viviendo y experimentando
lo que es ser un artista de circo.

Después de mucho analizar y reflexionar sobre lo ocurrido en las presentaciones
nos dimos cuenta que estos contextos violentos están sostenido por poli-centros
estructuras donde posiblemente se produce y se reproduce violencia dentro y fuera
de la vida cultural de la comunidad.
Creemos que mucho de estos ciclos de violencia se perpetúan, se aprenden y se
reproducen dentro del hogar y de los vínculos familiares, entonces creemos que se
detonaron procesos de vinculación familiar que bien pueden contribuir a reducir
contextos familiares de violencia donde anida la salud mental.
Debido a ciertas condiciones estructurales, hay familias muy numerosas, que
requieren servicios y ejercicios de sus derechos, en este caso los espectáculos
detonaron este gusto por hacer cosas juntos, y dada cierta planeación en un futuro
se pueden realizar más procesos aún sobretodo poniendo hincapié en los niños,
adolescentes y en una escuela para padres. También a nivel individual se detonaron
procesos sobre todo con los niños que pudieron manipular objetos o formar parte
del contenido escénico de las presentaciones frente a su comunidad.
Como comentario final me gustaría agregar que hacen falta investigaciones que
califiquen la percepción generada a nivel corporal y a nivel vocacional sobre los
procesos epistemológicos que se dan al hacer ejercicio del derecho a participar en
la vida cultural y en particular para el arte acrobático.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *