RED CUIR POR LA INCLUSIÓN DE NUESTRA AMÉRICA 

Inclusión para todxs

Introducción

En México, desde hace algunas décadas, vivimos una “transformación agudizada” aunque podría ser más optimista llamarle “cambio cultural”. 

Después de la guerra contra el narco, de la consolidación de la democracia en méxico, los sismos sociales y la pandemia (como historia de nuestra contemporaneidad), nos enfrentamos al gran reto, no solo de transformarnos como sociedad, sino de realmente incidir en el futuro que queremos como comunidades y proyectarnos en el tiempo. Los objetivos de desarrollo sostenibles nos muestran un posible panorama del deterioro de nuestro entorno en todos los ámbitos en los cuales nos desenvolvemos, por ello tenemos la obligación de pensarnos y repensarnos hacia dónde vamos después de estos, pero sobre todo después de una pandemia que nos lleva sin duda a una nueva era que tenemos que atender por delante. 

Para nuestro caso, los movimientos LGBT han atravesado un progresismo importante pero nos damos cuenta que el estigma siempre cobra diferentes formas, por ello tenemos que pensar en soluciones comunitarias y en acciones comunicativas que aperturen oportunidades de revalorizar la humanidad, cuestionandonos qué hay en nuestras vidas.   ¡Las vidas elegebeteras también importan!

Por otro lado, entre el mal llamado calentamiento global, nuestros hábitos de consumo insostenibles, las crisis humanitarias y la movilidad forzada, nuestra identidad en un mundo global exige una cooperación sur-sur, pero sobre todo una integración comunitaria que fluya hacia todas las direcciones posibles. Nosotros, la comunidad de la diversidad, itinerante, esta fauna diversa que somos, necesita enfoques diferenciales para poder responder a los retos actuales. 

La pandemia nos dejó la lección de invertir en la salud preventiva, en generar hábitos de consumo sostenibles, en ver la salud desde otra perspectiva, como esta se liga con los otros y en comunidad, en crear lugares seguros para la inclusión real, y en generar espacios para el ejercicio comunitario.

Nuestra razón de ser

Somos una red y un movimiento que surge para dar fuerza y apoyo a la comunidad LGBTTTI+ en diferentes tipos de temas de importancia comunitaria, para el cambio cultural, a través de la comunidad, organizaciones e instituciones a nivel local, nacional e internacional. 

Cada color de nuestra bandera representa una parte de nuestras formas de acción de este movimiento, de nuestras identidades y de nuestras expectativas la cual  se traduce en un llamado a la acción en temas concretos que nuestra comunidad demanda. 

Campo de acción

Esta red se vuelve una plataforma para el desarrollo colectivo, atendiendo a agendas multilaterales que pueden desarrollar líneas de acción específicas y programas de vanguardia. 

Buscando promover e instaurar espacios de trabajo inclusivos para la diversidad sexual generando lazos comunitarios para la atracción de talento LGBT a las distintas organizaciones que la componen, creando una agenda multilateral que acompañe y genere un desarrollo estratégico para nuestra comunidad, basándose en cuatro tópicos que hemos desarrollado en méxico a raíz que emergieron distintas respuestas comunitarias a la pandemia en materia de salud, medio ambiente, inclusión y comunidad. Esto de manera integral, siendo aliados de la comunidad LGBT+ y portavoces de un mensaje de no discriminación que hace eco en el gobierno, organizaciones no gubernamentales, universidades, emprendedores y sociedad en general.

Como portavoces podemos dar apoyo a empresas públicas y privadas, instituciones en temas de inclusión, discriminación, reinsercion laboral y demás, para erradicar la discriminación y tener una inclusión en todas estas areas. 

Justificación

¿Cómo queremos vivir? es una pregunta muy sincera que podemos hacernos en privado pero que solo en comunidad podemos responder y para nosotros la comunidad siempre está haciéndose, es una praxis y un ejercicio constantes de respeto y reconocimiento a uno mismo junto con lxs otrxs. 

Por ello lanzamos el primer Encuentro Cuir por Nuestra América, un espacio para el diálogo y la praxis comunitaria, un lugar desde donde podemos orientar nuestro desarrollo como comunidades y poblaciones de la diversidad desde lo local pero con un panorama global. 

.

Objetivos 

Nuestro objetivo general es llevar a cabo un encuentro internacional donde se genere una agenda multilateral adecuada para las comunidades de la diversidad que sume nuevos horizontes en la atención especializada para dichas poblaciones.

objetivos específicos 

1.- Formar una red de apoyo entre jóvenes LGBTI bajo la modalidad de acompañamiento entre pares para generar estrategias de incidencia a las situaciones y problemas causadas por homofobia, discriminación y estigma.

2.- Generar un fondo social con una gobernanza sólida para financiar y replicar buenas prácticas en los diferentes estados de nuestro méxico. 

3.- Brindar propuestas legislativas y estrategias políticas para nuestros representantes en los congresos. 

4.- Generar un compendio de información actual, realista y organizada que produzca conocimiento sobre nuestras formas de vida.

Descripción 

Generaremos un encuentro cuir donde reflexionaremos y concretaremos una nueva agenda en acceso y ejercio de los derechos de las personas LGBTTTIQA+ de nuestra america que dure 4 dias, con diferentes sedes, dividido en tematicas por dia. Comenzaremos con el tema de la salud el cual será en el auditorio de la facultad de medicina. El segundo será en la tianguis y el tema sera el medio ambiente, el tercero será el tema de la inclusión y sera en la camara de diputados y el ultimo dia será en manos amigues donde cerraremos y celebraremos un año del proyecto en CDMX.  Por cada dia habra mesas de diálogo, cuya operación será un moderador y un equipo grabando y transmitiendo online la información generada. En esta ocasión consideramos que el encuentro debe ser totalmente hibrido (presencial y virtual) para fomentar la participacion local nacional e internacional.  

El impacto que se generaría con este objetivo es muy importante, porque orientara el desarrollo y la inclusión social de poblaciones que por dificultades en el acceso a bienes y servicios, o por marginación política o sociocultural, se encuentran excluidas o  en riesgo de exclusión de la vida social y no alcanzan el pleno goce y ejercicio de sus derechos mas fundamentales. 

DIA UNO

SALUD 

Facultad de Medicina UNAM 

presencial y virtual

La primera será en el auditorio de la facultad de medicina de la UNAM donde hablaremos sobre distintos temas concernientes a la salud: La mesa numero uno es “seguridad alimentarias”  sus avances,los casos exitosos de comedores comunitarios y de ollas comunes, avances en ingenieria alimenticia para la comunidad y finalizaremos con una ponencia titulada “Nutricion para comunidades vulnerables” impartida por el Dr. Pascal Morin. 

La segunda mesa sera concerniente a la salud mental , aqui invitaremos a distintos especializastas de nuestra comunidad para que se discutan temas como el uso de sustancias, el consumo ludico y el consumo problematico. Las sustancias de mota, poppers, cristal, slam, cannabbis. Ademas es importante hablar sobre la integración familiar LGBT y los pares, por ultimo se tocara el tema de la salud emocional y la inteligencia emocional. Al finalizar esta mesa eugenio Echeverria y pablo de insipira nos contaran sobre su proyecto circo crico. 

La tercera mesa sera sobre la salud sexual , tres especialistas nos hablaran sobre los riesgos, los metodos de protecion actual, la evolucion de los patogenos y los avances en medicamentos y tratamientos. 

DIA DOS  

MEDIO AMBIENTE

presencial 

Glorieta de insurgentes, Bazar cuir trans marica lencha trans “La Tianguis”

 ¿espacios verdes, dignos , seguros, ecofeministas?  un legislador y dos activistas dialogaran sobre el tema sobre nuestros espacios en general  

la primera mesa de trabajo juntara a tres especialistas para hablar sobre los estilos de vida (in)sostenibles, los habitos de consumo y los riesgos para la salud dede perspectivas historicas. 

la segunda mesa hablara sobre los espcios publicos sobre el arte y el deporte en el espacios publico. La calistecnia y la danza, casos de cultura urbana. 

la tercera mesa hablara sobre las disidencias y las resistencias, los cazos de los bazares de resistencia e inclusión laboral. 

Cerraremos las conferencias con la presentacion por parte de lorena cortez del indice de transparencia de la moda y sobre sus repercusiones en la vida laboral de las trabajadoras de la maquila. 

Obed animas miembro del cosejo de moda en mexico, nos deleitara con una reflexion sobre las tranformaciones hacia las que la industria tiende y sobre todo del futuro de la moda reciclada y la importancia de darle una segunda vida a nuestras ropas y evitar contaminacion por esta practica consumista. 

por ello y en conjunto con Casa Magdalena de Ballromm, llevaremos acabos el “Magadalena jungle ball´s” , donde se realizara un concurso de moda reciclada, una pasarela de vogue y habrá premios para el talento y el esfuerzo. Aprovecharemos la ocasión para fotografiar todo y hacer una campaña para el body positive, todas las cuerpas, todas las identidades. 

INCLUSION

Dia tres

presencia y virtual 

Cámara de diputados  Comisión de la diversidad 

virtual y presencial 

La mesa uno lleva por nombre  “Antecedecentes, creación y consolidacion de espacios seguros , los casos de exito de la cdmx” los invitados serán los representantes de: casa tiresias, manos amigues, casa frida, voces en tinta y eucalipto 20.  

La segunda mesa juntara a dos expertos que hablaran sobre los programas educativos con enfoque inclusivo.

La tercera mesa de trabajo tendra por tema “Inclusion laboral de personas LGBT “ donde juntaremos al secretario de trabajo de la CDMX, a invitaremos a dos expertos mas para discutir el tema. 

Por ultimo se llevará acabo la mesa cuatro “activismo trans y espacios de poder” donde invitaremos a  mujeres trans que actualmente estan en los espacios de toma de poder y decisión, entre ellos estan Maria clemente Garcia Moreno, Salva Luevano, Marshabella ruby,  Maria eugenia Garcia y Kenia Cuevas, amaranta gomez entre otras. 

Dia cuatro

Manos Amigues 

COMUNIDAD

Presencial y Virtual 

llegamos al ultimo dia del encuentro, y cerraremos en unos de los espacios de reciente creación manos amigues, un comedor comunitario cerca de una zona periferica dentro de la ciudad solo tendremos una mesa de dialogo que lleva por nombre “Tejiendo nuestra comunidad” preguntaremos a los participantes ¿Como hacer comunidad? ¿en tu caso y particularidades como ejerces lla praxis comunitaria?  conteremos con invitados de lujo para cerrar, principalmente son activistas de brasil, mexico, chile entre otros. 

Al ultimo presentaremos, previa convocatoria e invitacion a formar parte de, la asamblea comunitaria de la red , tendremos musica en vivo  y cerraremos con un coctel para los invitadxs. 

Metas 

  • mas de 50 especialistas invitados 
  • generar 16 mesas de trabajo 
  • un desfile de moda reciclada 
  • 3 conferencias magistrales 
  • una publicacion digital 

Responsabilidades

NombreORGANIZACIÓNRESPONSABILIDADES
Alejandro Rodríguez H.Circolo A.C. y Manos amiguesLogística de las mesas de trabajo.
Vi GoSpacemakersLogística de eventos pasarela, inauguración y cierre generación de invitaciones y atención a los invitadxs 
Francisco Ken JluCISES A.Clogística general del encuentrofoundrasing y campaña de medios.
Marshabella RubySeis franjas, colectivo trans casa de las mariposasPlan de medios y relatorías. 

https://lexlatin.com/reportajes/el-tema-lgbt-en-el-mundo-legal-de-brasil

https://www.forumempresaslgbt.com/post/entenda-o-f%C3%B3rum-na-pr%C3%A1tica-1

https://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_sexual_en_Brasil#Proyecto_de_ley_de_identidad_de_g%C3%A9nero

https://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_sexual_en_M%C3%A9xico#Sociedad_en_el_siglo_XX

https://es.wikipedia.org/wiki/Amaranta_G%C3%B3mez_Regalado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *